En México hay más adultos jóvenes y ha incrementado la esperanza de vida

Se reduce la población de niños y de jóvenes

Por Ana Celia Rodríguez

Mérida, Yucatán, 12 de julio de 2021.- En México la edad media de la población es de 29 años y es por eso que el país está considerado como un país de jóvenes, pues durante el último muestreo del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al analizar la pirámide poblacional, se observa que en los últimos treinta años (1990 a 2020) la base se ha reducido, esto debido a la disminución de niños (38% a 25%) y jóvenes de 15 a 29 años (29% a 25%).

En contraste, se ha observado un aumento porcentual en el mismo periodo de “adultos jóvenes” (30 a 59 años) y de adultos mayores (60 años y más). En los primeros, la participación relativa pasó de 26% a 38%, mientras que en los segundos aumentó de 6% a 12 por ciento.

Se puede considerar que estas tendencias conllevan a un proceso de envejecimiento, que al igual que en otros países del mundo, se ha ido consolidado como la dinámica demográfica, principalmente ante la reducción de la fecundidad, la cual actualmente en México es de 1.88 hijos por mujer, según la tasa global y el incremento de la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona al nacer y refleja la calidad de vida de un país, actualmente el promedio de vida de una niña o niño al nacer es de 75 años según la estimación del Consejo Nacional de Población.

También se arrojó que las mujeres viven en promedio más años que los hombres. En 1990 el indicador para la población femenina fue de 74 años y para los hombres, de 68 años; para 2020, la esperanza de vida aumentó a 78 y 72 años, respectivamente.

Otro de los indicadores que arrojó este censo poblacional fue que en 2020, 3.3% de la población que tiene cinco años y más de edad vive en una entidad federativa diferente a la que residía en marzo de 2015, es decir, es migrante estatal reciente.

Según dicho censo, las principales causas por las cuales las personas cambiaron su entidad de residencia son: reunirse con la familia (37%), buscar trabajo (21%), cambió o recibió una oferta de trabajo (14%), por estudio (7%) o porque se casó o unió (7%).

Entidades como Quintana Roo (6.8%), Baja California Sur y Querétaro (con 6.2% cada una), son las de mayor ganancia de población respecto a la población de 5 años y más. Mientras que Guerrero (-4.2%), Tabasco (-3.4%), Veracruz (-2.9%) y Ciudad de México (-2.8%), son los estados que muestran la mayor pérdida de población por efecto de migración estatal.

Y de acuerdo con las cifras de migración internacional del Censo de Población y Vivienda 2020, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, se fueron a vivir a otro país 802 807 personas. Siendo  Guanajuato (7.8%) la entidades de mayor expulsión, seguida por  Jalisco (7.5%) y Michoacán (6.3%).

Más de la mitad (57%) de la población que salió del país entre marzo de 2015 y 2020 reporta que cambió de residencia por motivos laborales, 18% lo hizo para reunirse con la familia, o bien, porque se casó o unió, 12% por estudios y 6% por otras causas (inseguridad delictiva o violencia, por desastres naturales o porque lo regresaron a su país de origen, entre otras).