En Yucatán 5 de cada 10 niños y niñas son educados con violencia

Por Andrea Segura Rodríguez

Mérida, Yucatán, 31 de mayo de 2024.- Datos registrados por el Pacto por la primera infancia (0 a 6 años) señalan que en Yucatán cinco de cada diez niños son disciplinados con métodos violentos, es decir, el 49% de los niños están viviendo violencia tanto verbal como física desde una nalgada hasta métodos más riesgosos y agresivos para la salud y su integridad física.

Asimismo, alrededor del 40% de los niños menores de 3 años permanecen hasta esta etapa en sus hogares y son cuidados por alguien, ya sea sus padres, abuelos, tíos o la vecina.

Ante datos como estos María Fernanda Carballo Coronel, especialista consultora en proyectos de Primera Infancia, platicó para El Cronista Yucatán sobre la importancia de ejercer una Crianza Positiva en las infancias, la cual permita acompañar de manera afectuosa el desarrollo de los niños y de las niñas atendiendo sus necesidades, cuidando su salud mental y cultivando esta vinculación afectiva.

“El criar es todo un reto. Existen etapas del desarrollo de los niños y las niñas como cuando empiezan los berrinches o la rebeldía, las cuales son totalmente normales del desarrollo y muchas veces los papás no tienen las estrategias para hacer frente a estos retos, entonces es ahí, que necesitamos preocuparnos por ellos”, indicó la profesional.

Enfatizó que la primera infancia es la etapa donde si se instala la violencia, esta se va a reproducir cuando los niños ya sean jóvenes y adultos, “si queremos tener sociedades más sanas, menos violentas y agresivas, necesitamos construir mejores cerebros desde esta etapa primordial en la vida”.

“Nos importa que tanto papás, mamás o quienes están al frente de su cuidado tengan relaciones amorosas, porque el afecto es el que hace que se haga este cableado hasta esa corteza;  si en la vida los niños ven que hay retos y observan que un adulto lo sabe resolver de manera pacífica, su cerebro lo va integrando y lo va aprendiendo de esa manera. En cambio, si está en un entorno donde hay violencia y ante un berrinche sale la nalgada, el golpe o el grito, el niño o la niña va aprender que las situaciones de conflicto se resuelven con violencia”, aclaró.

Añadió que actualmente en el estado existen instituciones que tienen talleres para padres de crianza, ejemplo de ellos es que existen talleres que da el DIF, el Centro de Atención a la Primera Infancia para las familias, donde ahí se dan cursos para los padres de familia, así como organizaciones de la sociedad civil que ofrecen talleres o en su caso se recomienda acudir a profesionales que se dedican al tema de la educación.

Finalmente recordó que estas estrategias de la crianza positiva se trabajan a través del Pacto por las primeras infancias a nivel nacional y estatal; pacto el cual han firmado diversas organizaciones de la sociedad civil, así como instituciones gubernamentales  con la finalidad de erradicar los métodos violentos de disciplina y violencia sexual.