Científicos sociales discutirán problemáticas del campo y el quehacer de la UNAM en la Península

Esta semana es el Pre Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y en noviembre el VIII Coloquio de la UNAM en la Península, informó la doctora Amada Rubio Herrera, coordinadora en ambos eventos

Por Rafael Gómez Chi

Mérida, Yucatán, 24 de octubre de 2022.- Académicos, investigadores, estudiantes y público en general discutirán en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de México problemáticas en torno al campo y al quehacer de esa casa de estudios en dos eventos, el Pre Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y el VIII Coloquio UNAM en la Península.

La doctora Amada Rubio Herrera, coordinadora en ambos eventos en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis), habló en primera instancia del Pre Congreso que organiza la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) que ya cumple dos décadas en el seno del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en vísperas del congreso nacional que será el próximo año en Coahuila.

“Tiene como objetivo discutir problemas del campo en regiones específicas. Esta vez los problemas del campo se dedicarán a la región sur-sureste para dialogar que pasa en algunos territorios como Chiapas, Yucatán, principalmente, que es donde están las sedes del CIN-Sur y el Centro Peninsular”, comentó.

El evento está conformado por tres ejes temáticos que son la 4T y las políticas al campo en la región Sur- Sureste en la era Covid y Pos Covid, Frontera Sur: migración, violencias y discriminación y Resistencias e identidades campesinas indígenas

Se cuenta con más de 20 mesas de trabajo a lo largo del Pre-Congreso AMER 2022 con la participación de académicos e investigadores de CDMX, Mérida, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, entre otros.

Rubio Herrera, investigadora del Cephcis de la UNAM, quien forma parte del Comité Ejecutivo Nacional de AMER, participará el jueves 27 de octubre, con la ponencia: Mujeres rurales en Yucatán y proyectos de desarrollo en el Capitaloceno.

“Está abierta la convocatoria, la AMER tiene membresía pero participan socios y no socios, se trata de que estudiantes de licenciatura y posgrado presenten sus proyectos, que se sepa qué temáticas están estudiando, que a nosotros como asociación nos enseña hacia donde van los temas.

“Por ejemplo, ahora tienen que ver con las políticas y proyectos extractivistas en el campo mexicano, que tiene diferencias de género, que no afecta de la misma manera a hombres y mujeres ni a la diversidad que tiene el campo mexicano”, explicó.

El extractivismo se refiere a la explotación de los recursos a partir de los proyectos como las mega granjas. “Recibimos más de cien propuestas y uno fundamental es de las políticas de la cuatroté en el campo mexicano, destaca el Tren Maya, como está afectando, qué está pasando en término de las poblaciones, nos interesa la gente, qué pasa con la gente”.

“El discurso de la cuatroté es que el Tren Maya va a beneficiar a la gente, pero eso está lleno de contradicciones, un poco lo que hemos visto en los seminarios sobre el capitaloceno, que mucha gente está desplazada, viviendo en otras partes, y como antropólogos sabemos que el territorio no solo es la tierra, también los animales, que no son cosas, tienen un sentido simbólico fundamental.

Señaló que se ha ido transformando la cultura, tiene la potencia de ser dinámica, pero hay que ver de dónde y por qué, ese es el quid de la cuestión. Para eso son los congresos y para la AMER son importantes los actores sociales, las y los campesinos, que son los que tienen el conocimiento y se suman a ese diálogo polifónico sobre la realidad del campo. Invitamos a académicos, estudiantes y actores sociales, eso es fundamental. No somos expertos, quienes lo son es la gente. El Pre Congreso son tres días, 26, 27 y 28 de octubre.

Y por lo que toca al VIII Coloquio UNAM en la Península, denominado Visiones e imaginarios en torno a la Península de Yucatán: representaciones, prácticas y discursos sobre y desde la región, se realizará del 16 al 18 de noviembre para discutir en términos interdisciplinarios qué es lo que hace la universidad en esta región donde ya tiene más de 15 años.

Se recibieron más de 50 participaciones en tres ejes, Yucatán artístico, literario, Histórico y contemporáneo. “Se trata de reflexionar sobre las investigaciones que se han realizado desde y en Yucatán. Hemos tenido muy buena respuesta, tendremos cosas sobre el teatro en Yucatán, el mariachi, la meliponicultura, las casas mayas.

Participa la comunidad universitaria, pero la convocatoria se abrió, viene gente de la UQRoo, de la Ciudad de México, del Ecosur, de la UADY, varios doctorándose en ciencias sociales, son espacios para discutir que se investiga en torno a la Península en estos tiempos.

Rubio Herrera mencionó que cada investigador tiene su problemática, y en general, para cómo está ahora el el país y la ciencia, es un privilegio hacerla y sobre todo ciencias sociales y humanidades, se cuestiona que no hay como un aporte, comparado con las ingenierías y tecnologías, en el discurso es que eso sí se ve, pero en sociales no. Por ejemplo, yo hablando de violencia de género y demás no se le veía una reacción.

“Creo que una de las limitaciones son los presupuestos para las ciencias sociales y las humanidades, con la cuestión de la pandemia, quienes hacemos trabajo de campo se dificultó porque la gente no tiene las tecnologías de la comunicación, esto fue como un revés el quédate en casa porque las investigaciones tuvieron que cambiarse, ahora se está retomando”, dijo.

“Para mi tema del embarazo temprano, en la pandemia seguí lo que estaba pasando, hay cinco años de retroceso en materia del embarazo y ahora regresando a campo me voy encontrando que hay problemas, una repercusión porque se quedaron con sus violadores y violentadores”

En ese sentido, comentó que «el hogar no siempre es seguro, el quédate en casa tuvo que haberse analizado mejor. La pandemia no se ha ido, pero estamos en otra etapa, analizando esto. Mi presentación será el tema de las cuidadoras, qué ha pasado, como siguieron trabajando las promotoras comunitarias de Tecoh, fueron testigos directos de violencia”.