Plantean soluciones a la crisis hídrica en el Heineken Green Challenge

De la necesidad a la acción en este evento realizado en Monterrey en su sexta edición “Cuidado, preservación y acceso al agua en comunidades

Por Mayra Vences/Especial para El Cronista Yucatán

Monterrey, Nuevo León, 19 de junio de 2024.- Despiertas, vas al baño a lavarte los dientes y ducharte. Preparas tu café. Desinfectas las verduras para cocinar. Riegas tus plantas. Lavas tu ropa. Preparas todo para que tu lomito se refresque mientras te vas a trabajar. Bebes una cerveza after office. Estas son actividades cotidianas que tienen algo en común: el uso del agua. ¿Qué pasaría si un día abres la llave y no cae ni una sola gota del vital líquido?

Del total del agua que existe en el planeta, 97.5% es salada y el 2.5% dulce, de la cual, el Banco Mundial estima que solo el 0.3% es accesible para el consumo humano. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua (2019), en México, el 76% del agua se emplea en agricultura, acuacultura y ganadería; 15% para el abastecimiento público (domicilios, comercios y usuarios conectados a las redes de agua potable); el 5% a industrias autoabastecidas y 4% se concesiona a centrales termoeléctricas.

Sin embargo, la crisis climática y el impacto de la huella humana han endurecido las sequías en los últimos 2 años en más del 65% del territorio nacional, dejando a millones de habitantes con dificultades para el acceso a agua potable y vulnerables a problemas de salud, seguridad alimentaria, migración forzosa y conflictos sociales.

Aunque existen leyes que regulan el uso y preservación del recurso hídrico falta robustecer las políticas públicas que procuren su bienestar, conservación y el derecho a su acceso. No obstante, hay esfuerzos desde la academia, la sociedad civil y la iniciativa privada que suman a la causa que nos compete a todos.

Tal es el caso de Heineken, la cervecera que a nivel mundial es reconocida por su consumo eficiente de agua en su producción con una tasa de 2.4 litros de agua por litro de cerveza y que con su Proyecto Azul da un tratamiento circular al agua para reutilizarla en otros procesos de sus plantas o la destinan a empresas que elaboran cartón. Pero es su alianza con el hub de innovación IncMty, la que lleva a esta responsabilidad social -alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU- a otro nivel con el Green Challenge, cuya sexta edición “Cuidado, preservación y acceso al agua en Comunidades” impulsó la aceleración de 19 emprendimientos basados en necesidades ciudadanas y sustento científico, provenientes de Yucatán, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, San Luis Potosí, Sinaloa, Querétaro, Nuevo León y Ciudad de México.

Las startups presentadas en el demo day realizado en Monterrey ante posibles inversores, responden a diversas problemáticas: estrés hídrico, contaminación del acuífero, sanidad del agua, uso eficiente, tratamiento y reuso de aguas residuales, fugas, financiamiento de proyectos, erosión del suelo, entre otras.

Ciencia, nuevas tecnologías y regeneración de la naturaleza al servicio del agua

Debido a la falta de sistemas de alcantarillado para el adecuado manejo de aguas residuales en el sureste del país, la inventora e investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Liliana Alzate Gaviria, expuso Aquox, una tecnología que es capaz de tratar diariamente mil 500 litros de aguas residuales domésticas cuya materia orgánica se transforma en energía verde y agua por medio de celdas de combustible microbianas que pueden instalarse en nuevos proyectos o fosas ya construidas, de modo que se eliminan contaminantes sin producir metano, gas de efecto invernadero que acelera el calentamiento global.

Esta problemática también la aborda CPlantae, una empresa ecotecnológica que trata las aguas residuales con lombrifiltros, cajas en las que se aprovecha la capacidad de las lombrices de oxidar la materia orgánica, dejando pasar el agua libre de contaminantes; su bajo costo y operación lo hace ideal para desarrollos inmobiliarios, así como industriales y turísticos. Su director, José Luis Ortiz Robles, adelantó que este año desarrollarán proyectos en el área natural protegida de Sisal donde se sanearán alrededor de mil 500 litros de agua diarios, y otro en la casa de la cultura de Tzucacab, ambos liderados por mujeres de las comunidades.

Por su parte, Josefina Calvo Cortés planteó mejorar los sistemas de riego subterráneo por capilaridad con una cápsula que optimiza el 70% del uso de agua en agricultura, mismo que puede usarse en techos y paredes verdes. Mientras que Antonio Carrillo de Estampa Verde, propone la integración de plantas de pasto vetiver con diseño hidrológico keyline para estabilizar suelos, combatir la erosión, capturar carbono y mejorar la gestión del agua en proyectos de agricultura regenerativa.

En esta misma tónica, Lluvia Sólida presentó un granulado a base de potasio que mantiene hidratada cualquier planta, cultivo y árbol, al retener hasta 400 veces su peso en agua, de modo que se reduce el riego hasta en un 90%. O Gapy, un sistema de cultivo modular automatizado que con inteligencia artificial optimiza el uso del agua y nutrientes para cultivar alimentos sin pesticidas.

Otro de los proyectos que destacó fue Eco Infinito, un condensador de agua atmosférica para cervecerías caseras que genera agua potable a partir de la humedad del aire, que al enfriarse llega a su punto de rocío y se condensa en agua.

Y así surgió todo: de la necesidad de las comunidades. La creatividad combinada con conocimiento, llevaron a estos emprendedores a desarrollar dichas alternativas que luego de tres meses de talleres en el programa de aceleración del Green Challenge, buscan visibilizarse como soluciones sustentables que contribuyan a resolver las problemáticas socioambientales que aquejan en el presente a México y que pueden cambiar el destino de las generaciones futuras.